
Hagamos historia
OSSA CONSTITUYENTE
Hacer historia significa proponer una nueva Constitución que nos represente a todas y todos. Una constitución que demuestre nuestros aprendizajes como sociedad y que contenga una mirada de futuro. Para ello, es importante escucharte, saber de tus problemas y tus necesidades. Busco una Constitución que te reconozca, que haga de nuestras inquietudes locales, temas nacionales. Cuenta conmigo. ¡Hagamos historia!
¿Quién es Juan Luis Ossa?
Profesor universitario y Doctor en Historia por la Universidad de Oxford. Ha dedicado gran parte de su vida a estudiar la historia política de Chile, poniendo especial énfasis en los procesos electorales y constitucionales. En 2020 publicó el libro “Chile Constitucional”, el cual recorre la historia de Chile a partir de sus procesos constituyentes.
Tiene una historia de vida en Chiloé. Parte importante de su infancia, juventud y vida adulta la ha pasado en Tenaún, comuna de Dalcahue.
Hoy, Juan Luis busca ser un aporte en el debate constituyente y representar al distrito 26 en la Convención Constitucional. A partir de distintas voces intentará construir una Constitución que te escuche, que sepa de tus problemas y necesidades, que dé cuenta de las inclemencias del tiempo, del frío y de la lluvia. La única forma de hacer historia es escuchando a las personas.
Algunas de nuestras propuestas
Revisa nuestros videos
Banderas de lucha
Siguiendo las propuestas de nuestros vecinos, creemos que hay ciertas banderas de lucha que no podemos dejar de lado. Por eso, hemos decidido levantar tres pilares fundamentales en los que se sostiene nuestro proyecto constitucional.



Descentralización inteligente
El objetivo de una “descentralización inteligente” es redistribuir el poder de manera responsable, estrechando los lazos entre el Estado y las familias para iniciar un proceso de redemocratización de la institucionalidad pública y privada. Para ello, es indispensable comenzar por reevaluar cuatro conceptos clave: descentralización política, descentralización administrativa, descentralización fiscal y desarrollo regional integral.
Desarrollo sustentable
Una Constitución que una a la generación de nuestros abuelos con la de nuestros nietos debe ser particularmente cuidadosa de nuestro medioambiente. Las vecinas y vecinos del distrito 26 han demostrado su preocupación por la transformación de su entorno, en específico por el cuidado del bosque nativo y del borde costero, el tratamiento de aguas, las sequías, el agotamiento de los recursos marinos y la manipulación de la basura. Para ello, es fundamental proponer un modelo de desarrollo sustentable donde se estimule el progreso material y el cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales y de la calidad de vida de los chilenos. Vivir en armonía es parte de nuestra responsabilidad.
Aprendizaje del pasado y mirada de futuro
Iniciar el diálogo constitucional no significa comenzar desde una “hoja en blanco”. Existe una larga tradición constitucional que hay que considerar y respetar. Es por esto que la Constitución no debe “refundar” el país; por el contrario, hay principios como la autonomía del Banco Central, el derecho a la propiedad sobre bienes corporales e incorporales, la segunda vuelta presidencial, entre otros, que deberían mantenerse. El futuro debe ser respetuoso de los aprendizajes del pasado.
Problemas Locales
Estos son algunos de los temas por los que vecinas y vecinos han mostrado especial preocupación.
Exclusión territorial
Nuestro distrito ha sufrido durante décadas la exclusión territorial. Necesitamos construir una Constitución que piense en las necesidades territoriales de la gente. A ustedes que viven en las islas, en la montaña, en lugares apartados, que viajan por mar, por tierra, a caballo y en barcaza, a todos nuestros vecinos, cuenten conmigo para hacer una Constitución en que nadie sobre.
Déficit habitacional
El limitado acceso a la vivienda es un problema que afecta fuertemente a nuestro distrito. Una de sus causas es el difícil acceso a subsidios y regularización de títulos de tierra. Es muy importante que la nueva Constitución proponga un Estado moderno e inclusivo, cuyos organismos ayuden a nuestros vecinos a ser parte del país, regularizando sus datos en municipalidades, facilitando el acceso y comunicación de beneficios y ayudando en trámites legales. Por una Constitución para todos, hagamos historia.
Acceso a la salud
El derecho a la salud de todos y todas es uno de los puntos centrales de nuestra actual Constitución; sin embargo, no basta solo con enunciarlo. Para nosotros es fundamental fortalecer el sistema de salud de nuestro distrito. Las comunas de Cochamó, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón y Quemchi cuentan sólo con establecimientos de tipo municipal, mientras que Hualaihué tiene un sólo consultorio general urbano para toda la comuna. Los largos trayectos y problemas de conectividad nos hacen pensar en la necesidad de modernizar e inyectar mayores recursos a este tipo de establecimientos para resguardar el derecho a una salud digna y de calidad.
Falta de conectividad
Los largos trayectos y problemas de conectividad nos obligan a modernizar e inyectar mayores recursos para la circulación en nuestro país. La difícil geografía del sur de Chile hace necesario abordar los problemas de conectividad en nuestra región desde una óptica constitucional.
Otros temas relevantes



Diálogo
La Convención Constitucional nos permitirá defender algunos de los principios que han sostenido la política y la economía chilena de las últimas tres décadas. Se debe convencer a los sectores moderados de centro y de centroderecha de subirse de lleno a la discusión constitucional, haciendo propia la necesidad de afinar y reformar la institucionalidad del país.
Quorum 2/3
Juan Luis Ossa ha sido un ferviente defensor del quórum de 2/3, el cual, según él, entrega confianza y garantiza que la Constitución no sea una imposición de un grupo sobre otro. Ha sostenido que las constituciones son pactos intergeneracionales, cuyo objetivo es reunir las expectativas y demandas de muchos actores. Para que ello sea posible se requiere defender firmemente las creencias, pero al mismo tiempo estar dispuesto a negociar y llegar a acuerdos.
Régimen político
Respecto a un posible cambio de régimen de gobierno, Juan Luis Ossa ha argumentado en columnas y entrevistas que el sistema presidencialista puede mejorarse para que exista un mayor equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, no cree recomendable que la Convención apruebe un régimen semipresidencialista ni menos un sistema parlamentario, ya que la implementación de ese cambio tomaría mucho tiempo y generaría demasiadas incertidumbres. Para él, mucho más importante es modificar el sistema electoral proporcional, el cual ha generado mucho faccionalismo y atomización del poder, impidiendo la correcta gobernabilidad.

Quiero conocer tus ideas.
Dame tu voto y yo te doy mi voz.